Carta abierta al Sr. Sergi Mingote alcalde de Parets del Vallés
Barcelona a 27/11/2015
Carta abierta al Sr. Sergi Mingote alcalde de Parets del Vallés,
Estimado Sr. Sergi Mingote:
La Aliança contra la Pobreza Energética es una entidad que nació a principios de 2014 para presionar y denunciar a las administraciones públicas por su incapacidad para resolver esta lacra ante la impunidad con la que actúan las empresas que gestionan los suministros de energía y agua. Exigimos el acceso universal a los servicios básicos, que paren los cortes indiscriminados de los suministros, que los costes para garantizar estos servicios sean asumidos por las compañías que gestionan y que se hagan públicos todos los datos de corte de suministro que se han producido desde 2015.
En estos casi dos años de lucha, no dejamos ni un solo día de trabajar para conseguir nuestros objetivos. Fruto de este trabajo, salió adelante la “ILP de vivienda contra los desahucios y la pobreza energética”, promovida conjuntamente por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Observatorio DESC y la Alianza contra la Pobreza Energética, que se tramitó de urgencia en el Parlamento de Cataluña durante julio de 2015. Esta ILP fue aprobada por unanimidad de todos los partidos políticos como “Ley 24/2015, de 29 de julio, de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética” y la consideramos una gran victoria colectiva después de muchos años de lucha por el derecho a una vivienda digna. La ley 24/2015, entró en vigor el pasado 6 de agosto, así que, ya hace unos cuantos meses que es de obligado cumplimiento, tanto para las administraciones públicas como para las empresas suministradoras que gestionan los servicios básicos. Aquí el enlace al DOGC por si la quiere consultar:
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/6928/1438494.pdf
Esta Ley 24/2015 en su apartado de pobreza energética, que es lo que nuestra entidad más trabajó, se basa en el principio de precaución para evitar los cortes y un mecanismo de ayuda para eliminar la deuda generada. La aplicación de este principio de precaución obliga a las empresas suministradoras a solicitar a los Servicios Sociales del municipio de un usuario afectado por aviso de corte, el informe de riesgo de exclusión residencial que avala la vulnerabilidad del hogar afectado. Una vez verificada por Servicios Sociales la vulnerabilidad del hogar, se comunica a la empresa suministradora la obligatoriedad de interrumpir el corte y se la autoriza a gestionar en nombre del usuario las ayudas y descuentos necesarios para eliminar la deuda generada.
La Alianza contra la Pobreza Energética no está vinculada a ningún partido político y tampoco se mueve por intereses políticos. No entraremos a discutir esta apreciación que consideramos poco afortunada. Además, en el documento de funcionamiento de la Alianza contra la Pobreza Energética queda bien claro que “Ningún partido político o sindicato pueden formar parte. Las adhesiones serán siempre a título personal pero sin representación política en la plataforma”. Este documento de funcionamiento está publicado en nuestra web y también lo puede consultar por si es de su interés. Sí, Sr. Mingote, se pueden defender los derechos básicos de las personas sin necesidad de sacar partido político.
Hasta ahora, no hemos tocado el tema, que parece que tanto le preocupa ahora mismo, desacreditar a la Alianza contra la Pobreza Energética en su papel de difusión y denuncia por el caso de una afectada por pobreza energética en su municipio, caso que en las redes se conoció con la campaña #LlumperAntonia. Pues adelante.
La Sra. Antonia, de 64 años, se presentó el día 28 de octubre a un asesoramiento de los que hacemos cada 15 días en la sede de la FAVB en la calle Obradors 6-8 de Barcelona. Estos asesoramientos son abiertos a todo el mundo y no hace falta decirle que está invitado a asistir. Aquel día, junto con la Sra Antonia, se presentaron casos muy graves de pobreza energética. Casos que todo el mundo, también usted, puede consultar en la crónica nº 23 que está colgada en nuestra web: http://old.pobresaenergetica.es/croniques-de-la-pobresa-energetica/. El caso de la Sra. Antonia, explicado por ella misma, nos golpeó mucho, porque era un ejemplo claro de la doble vulnerabilidad que sufren las personas mayores más desvalidas. La vulnerabilidad económica que le causó primero cortes de suministro eléctrico y finalmente la pérdida de su vivienda habitual, más la vulnerabilidad emocional de aquellas personas que debido a su edad y a su situación de vergüenza y desesperación, requieren de un trato urgente y necesariamente delicado.
El caso, detallado según la información que nos facilitó, sería el siguiente:
- Debido a su vulnerabilidad económica, en julio de 2014 la compañía Endesa le corta el suministro eléctrico al dejar de pagar un par de recibos.
- Después del corte, se dirige a los Servicios Sociales de su municipio, Parets del Vallés, donde la respuesta que recibe es que vuelva cuando transcurran dos meses para revisar su caso.
- Debido a su situación económica, entre julio-septiembre de 2014, pierde su vivienda habitual que pasa a manos de una entidad bancaria (CaixaBank).
- Gracias a la presión ciudadana, especialmente de la PAH de Parets, se le consigue en septiembre de 2014 un alquiler social en su propia vivienda.
- Debido a su situación personal y a que no recibe ninguna ayuda necesaria por parte de la administración local, le pinchan la luz.
- El jueves 22 de octubre de 2015 y en una inspección de un técnico de Endesa detectan visualmente que la luz está pinchada y sin ningún tipo de comprobación le desconectan el suministro. En ese momento, la Sra. Antonia, sale de su casa para saber qué había pasado con la luz, se encuentra con el técnico y cuando le explica su situación personal la respuesta recibida del técnico fue que a él le pagaban un extra por cada usuario que denunciaba.
- La Sra. Antonia se presenta en nuestro asesoramiento el día 28 de octubre y después de explicarnos su caso le recomendamos que comunique su situación a la entidad bancaria que le alquila su propio hogar y que vaya urgentemente a Sercicios Sociales para que, debido a su vulnerabilidad, le realicen las gestiones necesarias con la empresa suministradora para que le reconnecten el servicio.
- La Sra. Antonia se desplaza sola, el día siguiente al asesoramiento, 29 de octubre, a Servicios Sociales del municipio para volver a exponer su caso tal y como le recomendamos. Servicios Sociales dice desconocer los protocolos de aplicación de la Ley 24/2015 y por toda respuesta le entregan un documento sin fecha firmado por los Servicios Sociales donde se indica que “ha venido a tramitar un informe de vulnerabilidad pero está en proceso de ser atendida por un profesional del servicio para hacer la valoración”.
- La Sra. Antonia vuelve al siguiente asesoramiento del día 11 de noviembre explicando que su caso todavía no se ha resuelto. Constatamos que la empresa suministradora le reclama una deuda desproporcionada por el tiempo que se supone estuvo pinchada y los Servicios Sociales del municipio, todo y teniendo constancia nuevamente de su situación de vulnerabilidad, no priorizaron la resolución de su caso.
- En aquel momento, y vista la falta de operatividad de la Administración que debe garantizar el suministro en los hogares vulnerables del municipio, y la total impunidad con la que actúa Endesa, empresa que gestiona el suministro eléctrico, decidimos iniciar en redes la campaña #LlumperAntonia para denunciar su caso.
- El día siguiente, jueves 12, un miembro de la Alianza contra la Pobreza Energética la acompaña a los Servicios Sociales de Parets para ayudarla a resolver su caso y nos reunimos con la regidora Sra. Susanna Villa. Según la regidora, toda la culpa es de la Sra. Antonia por no presentar “en su día” unos papeles para estudiar su caso de vulnerabilidad.
- El viernes 13 la acompañamos a Endesa. De los 1.700€ que se le reclamaban inicialmente (cantidad desproporcionada), después de la presión recibida, Endesa deja la deuda en 667,09€. Nos confirman que 350€ los pagará Servicios Sociales de Parets y que el resto lo pagará la Sra. Antonia en 5 cuotas de 63,42€.
- El mismo viernes 13 la acompañamos también a ver a un técnico para que le firme el boletín de revisión que le reclama la compañía suministradora para volver a poner el contador de la luz.
- Lunes 16 de noviembre, la acompañamos a presentar el boletín a la asistenta social de Parets. Ésta la envía a la compañía suministradora que devuelve los documentos firmados de reconocimiento de la deuda y por lo tanto, el cierre del expediente que impedía la nueva alta del suministro.
- Martes 17 de noviembre y después de más de un año de haberle cortado la luz por primera vez, vuelve a tener suministro.
Y ya para acabar, una vez detallado el caso de la Sra. Antonia, como Alianza contra la Pobreza Energética le queremos hacer unas apreciaciones
- La Alianza contra la Pobreza Energética nunca considerará a un afectado que tenga los suministros pinchados como alguien que dispone de suministros básicos. Estas situaciones se deben resolver tan pronto como se tenga conocimiento, primero por seguridad del usuario y de sus vecinos, y segundo porque consideramos que los suministros básicos son un derecho esencial para garantizar una vivienda digna. Le recordamos, una vez más, que es responsabilidad de las administraciones velar para garantizar este derecho.
- La Alianza contra la Pobreza Energética nunca realiza comentarios ofensivos en las redes para denunciar un caso, por mucho que nos parezcan vergonzosas o poco eficientes las actuaciones de las personas, empresas o administraciones vinculadas con el caso. No nos podemos hacer responsables de los comentarios ofensivos que usted haya recibido por este caso y deploramos el uso de este tipo de mensajes en las redes.
- La Alianza contra la Pobreza Energética no quiere tener que intervenir para solucionar más casos como el de la Sra. Antonia. Queremos una Administración firme que garantice el derecho a los suministros básicos para todo el mundo y que centre sus esfuerzos en defender a las personas más vulnerables y sancionar a las empresas que han convertido el derecho a una vivienda digna, en un privilegio al alcance solo de aquellos que puedan pagarlo.
- La Alianza contra la Pobreza Energética, le anima a seguir luchando para defender los derechos de sus ciudadanos y se pone a su disposición en todo aquello que sea menester.
Atentamente,
Alianza contra la Pobreza Energética
Barcelona a 27/11/2015
¡Ni sed, ni frío, ni oscuridad!
(Descárgate el documento en el siguiente enlace)
2015/11/27 - Carta abierta al Sr. Sergi Mingote alcalde de Parets del Vallés